domingo, 19 de mayo de 2013

¿Cómo nos manipulan los medios? Según Noam Chomsky

Manipulación mediática.


Aquí las ideas desarrolladas 1- La estrategia de la distracción.
Infografía
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja con los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2- Crear problemas, después ofrecer soluciones.
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana o planear y ejecutar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3- La estrategia de la gradualidad.
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. De esa manera condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (como el neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4- La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5- Dirigirse al público como criaturas de poca edad.
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o con discapacidad intelectual. Cuanto más se pretenda engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

6- Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional y por ende al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones o inducir comportamientos.

7- Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que el nivel de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores” (ver Armas silenciosas para guerras tranquilas).

8- Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
Promover en el público la idea de que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto.

9- Reforzar la autoculpabilidad.
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autoinvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución!

10- Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el que los individuos tienen y ejercen sobre sí mismos.

Fuente:  EsencialBlog

viernes, 17 de mayo de 2013

El cine foro


CUANDO UN ESPECTADOR SE SIENTA frente a una película o programa de televisión, está recibiendo mensajes que no siempre son tan claros y directos como se podría suponer; en ocasiones se requiere de un ejercicio analítico en donde el espectador devele eso que le fue dicho, lo clarifique y lo lleve a un plano consciente, para allí relacionarlo con su propia vivencia y propiciar de su parte una interacción con la obra. Un producto audiovisual propone por lo general una acción dramática definida; sin embargo, la trama desarrolla conflictos paralelos, que sin querer ser el eje de la misma, se plantean como subtextos que aportan elementos narrativos a la historia central y enriquecen la película.
Para propiciar esta lectura aguda y crítica existen varias herramientas de las que el Docente o el Guía puede hacer uso; una de las más ricas en posibilidades es el cine foro.
El cine foro es una herramienta metodológica que facilita y enriquece el diálogo entre el espectador y la obra audiovisual. La orientación del foro puede responder a una diversidad de temáticas, que deberán ser propuestas por quien lo conduzca o a partir de las expectativas propias del público. Es muy importante que quien conduzca el cine foro esté receptivo frente a lo que los espectadores generen, ya que un tema planteado inicialmente puede propiciar otros y esto debe ser capitalizado, recogido y puesto en el ejercicio, para lograr un espacio efectivo de encuentro y reflexión.

¿Cómo implementarlo?
El punto de partida de un cine foro debe ser el público al que va dirigida la proyección (ver capitulo IV) y el tipo de inquietudes que este público tenga o que el Docente o Guía quiera establecer. Una vez definido el público objetivo se debe programar la película o el ciclo; esta programación se debe hacer con base en:
  • Niveles de comprensión o lectura del público objetivo: esto supone tener en cuenta si son espectadores habituales, o si por el contrario son espectadores eventuales, así como si las obras que están acostumbrados a ver son de carácter comercial o independiente. En este punto es conveniente proceder paso a paso, empezando por obras audivisuales de fácil asimilación hasta permitirse llegar, en la medida en que el público lo vaya exigiendo, a obras de lectura más compleja.
  • La edad de la población: como se desarrolló en el capítulo anterior, no hay que suponerun público homogéneo; se debe partir de la diferencia para así lograr acertar con la programación, porque cada público tiene unos intereses y dinámicas particulares.
  • El idioma: es fundamental determinar en qué idioma se puede proyectar de acuerdo al público objetivo. La mayoría de obras audiovisuales a las que se tiene acceso están en idiomas distintos al español y subtituladas. Se debe contemplar si el público receptor está en capacidad de leer estos subtítulos, y de lo contrario se deben programar obras de habla hispana o dobladas.
  • La actividad laboral o escolar principal: cuando trabajamos con comunidades, es importante tener en cuenta su actividad principal; esto puede arrojar pistas sobre los intereses de la misma y facilitar la selección de temas para desarrollar el cine foro.
  • La temática que se quiera desarrollar con la comunidad: si determinado tema se utiliza como parte de un proceso con la comunidad, el Docente o Guía debe estar atento a lo que le interesa comunicar con la película o el audiovisual que eligió, para utilizar esto como punto de partida del cine foro.
Es recomendable comunicar antes de la proyección el tema principal en el que se enfocará el cine foro, para que durante la misma el público esté atento y pueda ir generando un concepto propio y desarrollando su planteamiento. Al finalizar la proyección se abre el espacio para la socialización de ideas y el debate de las mismas.

Actividades de un cine foro
  • La introducción: Al inicio de cada proyección se debe hacer una introducción, en donde se socialice el nombre del director, el país de origen de la obra y el por qué se eligió. Esto puede corresponder a distintas razones; lo fundamental es que ese motivo sea resaltado en la introducción para darle pistas al espectador acerca del curso que va a tener el cine foro.
    Por ejemplo, si para una clase de literatura estamos trabajando la literatura fantástica y elegimos mostrar El señor de los anillos, debemos contextualizar al público, para que durante la proyección haga énfasis en esa característica de la película. Es muy importante que quien conduzca el foro, investigue y se prepare sobre el tema a desarrollar.
  • La proyección: Ésta debe suceder en las mejores condiciones técnicas posibles; es fundamental para el buen disfrute de una obra audiovisual que la calidad de la proyección y del sonido sean óptimas; así se hace más amable la experiencia del espectador y su disposición para repetirla y convertirla en hábito.
  • El foro: Al finalizar la proyección ya se han delimitado unos temas, de tal manera que el grupo se puede entregar a la exploración de los mismos a través del intercambio de ideas y opiniones. Para la implementación del foro y de acuerdo con los intereses del público o del Docente o Guía se puede hacer uso de distintos elementos que aporten y dinamicen el espacio: la lectura de un texto relacionado con la discusión principal, bien sea un texto publicado o inédito, el uso de fotografías, la participación de un invitado especial que tenga una relación directa con el tema a desarrollar, etc.
Si los foros hacen parte de un ciclo temático, se debe tener en cuenta que cada uno en sí mismo debe funcionar, pero que en una mirada panorámica haya un hilo conductor entre uno y otro. Esto para que los asistentes regulares tengan la posibilidad de ampliar la información y enriquecerla.
Autor: Pedro Camilo Vargas Sánchez

sábado, 27 de abril de 2013

La responsabilidad y la etica como fotografo y como humano

¿Que tan humano es un fotógrafo? ¿Cuando se pasan los limites para que la profesionalidad del fotógrafo quede en segundo plano y surja el humano en pos de la ayuda del prójimo? El fotoperiodismo, mas allá de su excelente labor de hacer mas cercanas las noticias lejanas, tiene algunas cuestiones en conflicto y una de las principales es la ética y responsabilidad del fotógrafo. ¿Que harías tú en tu labor de fotógrafo periodista cuando la vida de otra persona corre peligro y esta en tus posibilidades ayudarla o salvar su vida? El siguiente corto, titulado "Una centésima de segundo" explora este asunto:
 

Mas allá de ser polémico (y en cierta manera poco creíble) explora de manera directa un tema complejo. Aquí mismo hemos visto el tema de los dos puntos de vista de Nathan Weber. ¿Cuando el labor del fotógrafo debe cesar y el humano debe surgir? Obviamente que no se trata solo del fotógrafo, sino de cualquier persona que esta ahí, en ese momento de vida o muerte. Como persona podrías huir y desear lo mejor a la pequeña niña, pero como fotógrafo tienes una dicotomía en curso: salvar la vida de la niña (y a la vez arriesgar la tuya) o tener una fotografía de guerra única.

Es claro que como humanos la vida de otra persona prima por sobre una secuencia de bits que crean una fotografía, pero el deber profesional también puede ser fuerte y la responsabilidad de acusar que un miembro para-militar haya cometido semejante atrocidad no es menor. El código de ética de la National Press Photographers Association in America dice que "al fotografiar sujetos no hay que contribuir intencionalmente a alterar o influenciar los eventos". ¿Esta ética aplica a este caso?
¿Que harías en tu caso? ¿Que harías en tu caso si no fueses fotógrafo, sino que un simple transeúnte? ¿Son iguales tus respuestas a esas dos preguntas? Será un tema digno e interesante de explorar.


lunes, 21 de enero de 2013

¿Cuál es la diferencia entre Ves y Vez?

vez-ves

La respuesta a esta pregunta es muy simple, aunque a veces nos confundimos en cuál usar.

La palabra vez tiene relación con el tiempo o con una ocasión. Por ejemplo: “Había una vez un hermoso pez…”

Por otra parte, la palabra ves es una conjunción del verbo “ver”. Por ejemplo: “¿No ves que hoy está nublado?”
¿Ahora ves la diferencia? ¿o lo repito otra vez?

Fuente: http://www.diferencia-entre.com
 


sábado, 13 de octubre de 2012

Redacción creativa

Redacción creativa. Realiza un trabajo de creatividad es una labor de afianzamiento de la personalidad ,que se apoya en una concepción moderna de la educación,no solo es una cuestión  de método .Pero la meta no es producir obras de literatura infantil;estas ,en todo  caso ,serán los pródromos que necesitarán el aval de los lectores.

Manuel Pantigoso en el epílogo de su obra didáctica Creativa señala tres pilares básicos en la educación: pensamiento,creatividad y humor.

       Lo cierto es que,junio a la ejercitación del pensamiento,se debe ejercitar,también,la creatividad.En realidad,no tiene por qué estar separados puesto  que la presencia  de una,lejos de implicar la renuncia o ausencia del otro,debe representar un estrecho y recíproco relacionamiento.siendo así,las auténticas aptitudes y acciones  cognoscitivas  deben llevar consigo-fomentar-la  espontaneidad ,la riqueza de ideas y la originalidad ,sin descuidar el humor,tan unido al acto creador y ,sin embargo,tan  fácil para congraciarse,sino relajación de tensiones y flexibilidad para actuar con menos solemnidad  y más afecto,con más comprensión,con más alegría”

         Los padres de familia y los maestros constantemente sienten aflorar manifestaciones  de originalidad en los niños.Unas veces a consecuencia de lecturas y relatos ;otras por su propio génesis infantil.¿Qué hacer para mantener fresca esa disposición de  estos menores y evitar que sea aplastado por rígidos modelos? Los avances de la pedagogía señalan a la creatividad como uno de los elementos principales en la formación  integral de los educandos.Padres y maestros deben enfrentarse  al desafío que significa  cultivar este importante aspecto de la persona,el espíritu creador.Obviamente ,se requiere una metodología  eficaz para desarrollar,o mejor aún,impulsar la capacidad  de creación que el niño lleva consigo.Para ello deben cambiarse  criterios obsoletos,rutinarios y poco productivos:

       Si la redacción no tiene otro objetivo más que las correcciones y la nota que le adjudicáis ,si estáis convencidos de que el niño no puede crear ni pensar por sí mismo, sólo puede alimentarse de vuestra riqueza,obtendréis de él “deberes” ,pero nunca obras capaces de poner de manifiesto una personalidad.